DOSIER TEMA 6: As programacións didácticas vixentes
¡Hola a todos y a todas y bienvenidos un día más a una nueva entrada de este blog! En esta ocasión hablaremos de cómo abordamos el Tema 6 en las sesiones de aula impartidas por Gonzalo Constenla. Este tema, del cual podéis encontrar más información pinchando aquí, nos acercó información acerca de las programaciones didácticas vigentes y todo lo referido a ellas.
Como introducción empleamos la ya mencionada (en la entrada correspondiente al dosier del tema 5) técnica del debate piramidal para analizar cuáles son los cinco elementos más importantes de las programaciones didácticas. Comenzamos debatiendo por parejas y pudimos observar que era imposible llegar a un consenso total, dado que cada miembro alegaba la importancia de los elementos que había escogido y convencía al otro integrante del grupo. A mi parecer, este hecho se debe a que todos los elementos que conforman las programaciones didácticas son necesarios, y por ello, no podemos obviarlos o apartarlos de nuestra elección. Sin embargo, al aumentar los integrantes del grupo nos dimos cuenta de que si bien no llegábamos a un acuerdo en cuanto a cinco elementos, sí había tres que todos mencionábamos repetidamente. Estos eran los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, o sea, los elementos prescriptivos del currículo. Una vez decidimos que dichos elementos debían estar incluidos en nuestra lista, empezamos a intercambiar ideas y opiniones: unos insistían en la importancia de la contextualización, puesto que de nada sirve elaborar una programación didáctica sin saber a quién va dirigida; otros, como yo, recalcábamos la necesidad de abordar correctamente las medidas de atención a la diversidad; también se insistía en el indiscutible requisito de tratar las concreciones metodológicas... En el momento en el que el debate incluyó a toda la clase y gracias a la puesta en común de todos nuestros puntos de vista, llegamos a la conclusión una buena programación didáctica debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a quién vamos a enseñar? (contextualización); ¿qué vamos a enseñar? (objetivos, contenidos y competencias clave): ¿cuándo vamos a hacerlo? (secuenciación de contenidos y temporalización de las actividades) ¿cómo vamos a hacerlo? (organización de actividades, metodología, recursos, materiales...) y ¿cómo vamos a evaluar? (criterios e instrumentos de evaluación).
Otra de las actividades que realizamos, la cual estaba estrechamente relacionada con esta anterior, consistió en localizar una programación didáctica mediante el buscador de centros de la Xunta, para posteriormente analizarla y ver si recogía los aspectos que habían sido mencionados durante el desarrollo de la sesión. Para empezar, nos dividimos en grupos de 3 integrantes y nos repartimos programaciones de diferentes niveles y centros para que de ese modo, al finalizar el análisis y compartirlo con el resto de compañeros, pudiésemos comprobar la infinidad de modelos y estructuraciones que siguen los diferentes docentes o departamos que las elaboran. Una vez habíamos observado nuestra elección, elaboramos un Powtoon con los aspectos más llamativos que la componían y posteriormente lo subimos a la plataforma Youtube para que resultase accesible para el resto de alumnos de la clase, ya que individualmente, y basándonos en una rúbrica para evaluar presentaciones, debíamos dar una calificación a los powtoon que recogían el resto de prograciones que habían sido escogidas. Personalmente, esta actividad me resultó muy interesante, ya que si bien hemos oído hablar de las programaciones didácticas en prácticamente todas las asignaturas que hemos cursado para este máster (e incluso hemos tenido que elaborar una), nunca habíamos estado en contacto con ninguna. Quizás echo de menos el que el profesor hubiese elegido una programación didáctica que él considerase que está bien elaborada y otra que no, ya que como alumnos que nunca han tenido la oportunidad de interactuar con ninguna, en ocasiones no somos capaces de emitir un juicio de valor correcto y esto nos puede llevar a equívoco, pensando que estamos ante una programación de calidad cuando en realidad no es así.
En nuestro caso escogimos el instituto Rosais II y el curso 1º de Bachillerato y trabajamos con una programación didáctica especialmente completa y fundamentada que incluía todos los elementos que la Consellería de Educación estipula y que comprendía todas las fuentes de información necesarias, pero cuya estructura resultaba un poco confusa en algunos apartados. ¡Dadle al play si queréis consultar el análisis que mis compañeras y yo elaboramos!
En conclusión, considero que este tema ha sido uno de los más interesantes que hemos tratado hasta el momento, pues nos acercó de un modo dinámico a uno de los aspectos más importantes de la práctica docente, nos permitió reflexionar sobre lo importante que es prestar especial atención a ciertos elementos de las programaciones didácticas y nos ayudó a crecer un poquito más como futuros docentes. ¡Y hasta aquí la entrada de hoy! Nos vemos en la próxima, compañeros.
Ola María!
ResponderEliminarParéceme moi axeitada a clasificación que realizaches xunto cos teus compañeiros de grupo para os elementos do currículo. É o xeito máis claro e simple de establecer as prioridades e os aspectos indispinsables nun documento que tantos quebradeiros de cabeza nos vai dar no noso futuro profesional. Desafortunadamente, non estiven presente na sesión na que se realizou a análise dunha programación didáctica real, pero as vosas publicacións en YouTube foron de gran axuda para poñerme ao día.
Moitas gracias!