Didáctica: función tutorial, lifeskills, medidas de atención a la diversidad, CLIL/AICLE.

¡Hola a todos y a todas y bienvenidos una vez más a este blog! En esta ocasión vamos a presentar el contenido relacionado con las sesiones 1 y 2, las cuales han sido impartidas por Úrsula Kirsten y hacen referencia la tutoría, lifeskills, diversidad, auxiliar y CLIL. 

Como alumnos hemos experimentando a lo largo de nuestros años como estudiantes que las horas de tutoría se empleaban como descanso. Sim embargo, esto dista mucho de lo que en realidad se debería hacer durante estos 50 minutos semanales. Según la Xunta, la función tutorial constituye el eje de la función orientadora y está diseñada por y para el educando, pues ha de ayudarle a integrar experiencias y conocimientos de los distintos ámbitos educativos. Por tanto, un buen tutor debe fomentar el desarrollo de un buen ambiente, integrar temas transversales, tratar temas educativos como las técnicas de estudio, recuperaciones, orientación profesional y personal... Como podemos comprobar, la labor tutorial debe capacitar a los tutorandos para desenvolver correctamente lo que se denomina como habilidades para la vida, también conocidas como lifeskills. Estas tienen como función principal que cada individuo posea un estilo de vida saludable y sostienen que para ello se deben integrar habilidades relacionadas con el control de uno mismo (autoconocimiento, manejo de emociones y sentimientos, etc.), con las relaciones interpersonales (empatía, comunicación, resolución de conflictos...) y con las habilidades cognitivas (pensamiento crítico, toma de decisiones...). Ahora que sabemos qué es lo que tenemos que hacer durante estas sesiones, como profesores de inglés quizás pensemos que podemos aprovechar para impartir tutoría en un idioma extranjero, y ¡estaríamos equivocados! Pero lo que sí podríamos hacer sería aprovechar para realizar actividades que fomentasen su empleo. 

Por ejemplo, en mi caso y junto a Iria Seijas y Laura Rodríguez he elaborado una actividad planeada para 2º de ESO con vistas a realizarla durante la semana previa al Día Mundial del Medio Ambiente y cuyos objetivos principales son la concienciación del alumnado de la importancia de preservar el medio ambiente, el impulso de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), promover la ciudadanía activa... Para fomentar las competencias transversales emplearíamos el vídeo que podemos observar a continuación y de este modo no sólo estaríamos cumpliendo con la función tutorial, sino que también trabajaríamos con nuestro querido inglés (o francés/italiano/portugués, etc.)



Cuando hablamos de función tutorial entendemos que debemos saber que cada estudiante tiene características, ritmos y estilos de aprendizaje diferentes. Por ello, debemos adaptar nuestra respuesta educativa a sus peculiaridades, y esto es lo que se conoce como atención a la diversidad. ¿Y... qué tenemos que hacer cuando las necesidades de uno o más alumnos distan de la del resto del grupo? El Plan Xeral de Atención á Diversidade recoge las medidas de atención a la diversidad que se ponen en práctica para ajustar nuestras actuaciones como docentes, y estas se clasifican en medidas ordinarias (no suponen ninguna alteración significativa del currículo) y medidas extraordinarias (requieren modificaciones significativas del currículo y se aplican cuando las anteriores resultan insuficientes). Algunos de los ejemplos más significativos de las primeras incluyen la adecuación de la estructura organizativa del centro, adecuación de las programaciones didácticas al entorno, programas de refuerzo y apoyo del profesorado.... Y de las segundas son señalables las adaptaciones curriculares (ACI), los programas de diversificación curricular, la flexibilización de la duración del período escolar... Normalmente, las medias de atención a la diversidad se implementan con alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), que es aquel que requiere, de forma temporal o permanente, apoyos o provisiones educativas diferentes pos prestar necesidades educativas especiales. Entre ellos encontramos alumnado con dificultades específicas del aprendizaje (dislexia, discalculia, dislalia...), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención -e Hiperactividad-), alumnos con altas capacidades intelectuales… En ocasiones, la suerte y el esfuerzo se ponen de nuestra parte y este alumnado obtiene la ESO, pero de no suceder así, en España contamos con varias vías para que consigan titular. Un ejemplo de estas vía es el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) en el que la organización de materias y contenidos es diferente a la establecida con carácter general y cuya finalidad es que los alumnos cursen 4ºESO por la vía ordinaria para obtener el Graduado. Este programa se lleva a cabo durante dos cursos académicos, se organiza en tres bloques (lingüístico y social, científico y matemático y lenguas extranjeras) y as actividades que se realizan en él suelen ser más guiadas que las que se realizan con el alumnado ordinario, de manera que las actividades sencillas, el vocabulario traducido y los resúmenes que integran todo lo explicado previamente están muy presentes en las sesiones de aula. También cabe mencionar que sus objetivos principales son evitar el absentismo y abandono escolar y facilitar el desarrollo personal y social del alumnado. Si bien se busca que dichos objetivos se cumplan, si esto no ocurre contamos con otra vía, la Formación Profesional Básica o FPB, cuya finalidad es la de favorecer la inserción social, educativa y laboral de aquellos alumnos que abandonan el sistema educativo sin el título de ESO. Además, uno de los beneficios de este programa es que otorga la posibilidad de continuar los estudios, pues capacita para cursar ciclos formativos. 


Previamente hemos mencionado que la hora de tutoría es una buena ocasión para fomentar la utilización de una lengua extranjera (LE), pero también debemos saber que existe un gran número de programas relacionados con los idiomas que están disponibles para alumnos y profesores y que constituyen una oportunidad de oro tanto para unos como para otros. Los más conocidos son PIALE y CALC para los docentes; CUALE, AXUDASLE y Programa de inmersión lingüística de outono para discentes; y centros plurilingües, secciones bilingües y auxiliares de conversación, de los que salen beneficiadas ambas partes. Estos últimos programas quizás sean los más interrelacionados entre ellos y vamos a ver el porqué. La implantación de metodologías AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, o CLIL) han supuesto un aumento del número de centros plurilingües, en los que se imparten materias no lingüísticas en LE y las secciones bilingües, en las que una LE ocupa al menos un 50% del horario lectivo de una materia. Para garantizar que se cumplan los objetivos de aprendizaje de dichos programas se creó lo que conocemos como auxiliares de conversación, que posibilitan la práctica de la conversación oral, el acercamiento del alumnado a la cultura y lengua extranjera, el aumento de un modelo de corrección lingüística a través del acercamiento de profesorado nativo... Dicho profesorado se asocia siempre a resultados positivos, puesto que ayuda a despertar la curiosidad y motivación del alumnado, fomenta la asimilación natural del idioma y contribuye a desarrollar actitudes positivas hacia la diversidad cultural. 

¿Y qué actividades podemos hacer con un auxiliar de conversación? Junto con Raquel Sarmiento he elaborado una actividad que ambas consideramos un intercambio cultural que podría resultar de gran provecho. En ella, un auxiliar proveniente de Escocia presentaría el baile regional Ceilidh, y proporcionaría información acerca de su tradición, en qué consiste, etc, y los alumnos harían lo mismo con el baile gallego. De modo que el aprendizaje se realizaría en ambos sentidos y esto aumentaría el nivel de interés. 

¿Y si no está el auxiliar, podemos trabajar la metodología CLIL? ¡Claro! Esta metodología cuyo empleo de la LE se basa en transmitir contenidos es cada vez más habitual, pero no necesitamos de la presencia de un auxiliar. Yo os presento un ejemplo de actividad una que realizaría en biología de 1º ESO y que estaría relacionada con el proceso digestivo. Las 5c’s que deberían encuadrar esta lección las podemos observar de manera esquemática en la imagen que se muestra a continuación del vídeo, uno de los recursos que serían empleados en la introducción al tema. 




Si bien he mencionado que la asistencia del auxiliar no es estrictamente necesaria, de tenerlo con nosotros, la función que desempeñaría en esta ocasión sería la de presentar las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo que más incidencia tienen en su país. 


¡Y hasta aquí la entrada de hoy, compañeros! Espero que os haya sido útil, y si no os he contado nada nuevo, ojalá que os haya entretenido un rato, por pequeño que haya sido. ¡Hasta la próxima! 

Nos vemos en los comentarios.


María. 


Comentarios

  1. Hola María!
    Me h encantado tu entrada, todo está muy bien explicado y conciso, con información muy interesante. Me gustaría destacar que estoy de acuerdo contigo en que los auxiliares de convrsación son muy beneficiosos para el alumnado, y me gusta mucho la actividad que planteais tus compañeras y tú en la que un auxiliar escocés presentaría el baile regional Ceilidh, creo que sería muy divertido e interesante!
    Un saludo,

    Marta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Marta,
      Un saludo,
      Úrsula.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Hola María,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    En cuanto a la actividad de tutoría que propones, está bien. Sin embargo, el vídeo debería estar subtitulado, recuerda que no todo el alumnado tendrá un buen nivel del inglés. Deberíamos también ir parándolo y preguntándoles para comprobar que entienden todo.

    En tu entrada comentas: “El Plan Xeral de Atención á Diversidade recoge las medidas de atención a la diversidad que se ponen en práctica para ajustar nuestras actuaciones como docentes” El Plan Xeral de Atención á Diversidade es el que crea cada centro para reflejar cuáles son las medidas que están tomando en el centro con el alumnado que tienen. Ahí no aparecen todas las medidas existentes. Para ver todas las medidas, debemos consultar el DECRETO 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

    Mencionas también: “Para garantizar que se cumplan los objetivos de aprendizaje de dichos programas se creó lo que conocemos como auxiliares de conversación”. Esto no es exactamente así. El ministerio publica: “Los objetivos de este programa y de su desarrollo futuro coinciden con los fines del Ministerio de Educación y Formación Profesional de favorecer de forma eficaz el plurilingüismo y elevar el nivel de comprensión y expresión oral en lenguas extranjeras en el sistema educativo”. Las EOIs también cuentan con auxiliares. Lo que se pretende es fomentar las LE y su dominio.

    En relación a las actividades con los/as auxiliares de conversación, decirte que no has mencionado ni el curso ni la temporalización. Sin esta información es muy difícil valorar si la actividad es adecuada o no. De todos modos, comentarte que en niveles bajos van a tener mucha dificultad para hablar del baile gallego en inglés. Por otro lado, puede que no todo el alumnado tenga muchos conocimientos sobre el mismo, por lo que habría que trabajarlo antes.

    En cuanto a qué actividades son mejores para PMAR, no hiciste este ejercicio por lo que computa como no hecho. Sólo tenías que mencionar las características que dijimos al ver los ejemplos que llevé a clase. Por ejemplo, hay una tendencia a no mezclar varios tiempos verbales, son típicas las actividades de relacionar, se emplean ayudas visuales, se evitan hacer ejercicios matemáticos en las actividades, los enunciados tienden a estar en castellano, suelen tener resúmenes gramaticales y de vocabulario, son actividades más dirigidas, etc.

    En lo relativo a la actividad para una lección CLIL, comentarte que la parte de community está mal, no es que sea relevante para la asignatura, debías explicar por qué es relevante para el día a día del alumnado. En contenidos, cognición y competencia mencionas cosas que no se trabajarían con ese vídeo, como son los movimientos, las enfermedades y los órganos. Me imagino por tanto que no harías sólo lo relacionado con el vídeo. En la comunicación hablas de trabajar diferentes tiempos verbales y adjetivos. Esto es mucho para el alumnado de 1º ESO. En primero dan el presente simple y continuo. Hacia final de curso si no hay retrasos en el programa se les introduce al pasado simple, por lo que trabajar varios tiempos verbales podría ser demasiado para este nivel. Deberías de centrarte en un solo tiempo en este nivel, por ejemplo, el presente simple: los alimentos bajan por el esófago, etc.

    Gracias por las ideas y por tu trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Didáctica: competencias clave, gramática y vocabulario.

Resources 23/06