DIARIO TEMA 6: As programacións didácticas vixentes

¡Hola a todos y a todas y bienvenidos un día más a una nueva entrada de este blog! En esta ocasión hablaremos de un tema que estoy segura que nos interesa a todos los estudiantes del Máster en profesorado  y docentes en preparación, independientemente de cuál sea nuestra especialidad: Las programaciones didácticas vigentes.  Desde que elegimos prepararnos para desempeñar esta profesión, hemos escuchado hablar del concepto "programación didáctica" en infinitas ocasiones, pues bien sabemos que debemos ser unos hachas y dominar su elaboración, no sólo para aprobar las tan temidas oposiciones, sino también para garantizar una planificación óptima del proceso de enseñanza-aprendizaje. 



Para empezar, debemos tener muy presente cuál es la definición de dicho concepto: las programaciones didácticas son un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación. Estas se elaboran por los docentes, los cuales adaptan y concretan las actuaciones educativas expresadas en los diferentes elementos del currículo para transformarlas en una propuesta coherente que recoja las actividades de aula. Por una parte, para elaborarlas, como docentes tenemos que beber de distintas fuentes que influyen notablemente en su redacción. Estas son la fuente epistemológica, la cual sustenta la dimensión profesional del currículo y alude a las características y fundamentos del saber; la fuente sociológica, que analiza las características de la sociedad como conjunto y nos orienta a la hora de acomodar los contenidos que el alumno debe asimilar para formar parte de ella; la fuente pedagógica, que aporta información acerca de las metodologías y aplicaciones didácticas que han sido exitosas y aquellas que han fracasado; y por último la psicológica, que nos acerca información acerca de cómo se produce el aprendizaje y  cuales son aquellos ambientes o situaciones que lo favorecen,  hecho que ayuda a concretar nuestra intervención didáctica. Por otra parte, cada programación, grosso modo, debe estar compuesta por una introducción y contextualización, contribución al desarrollo de las competencias clave, concreción de los objetivos para el curso, concreción para cada estándar de aprendizaje, concreciones metodológicas, materiales y recursos didácticos que se utilizarán, contenidos, criterios de evaluación, medidas de atención a la diversidad...


Me gustaría hacer especial hincapié en el último elemento mencionado, pues si bien es muy importante, tendemos a obviar cuán necesario es. La Consellería de Educación  define las medidas de atención a la diversidad como conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses y situaciones social y culturales de todo el alumnado. ¿Y por qué resulta tan importante esto? Uno de los principales retos que se nos presentan como docentes es el de lograr que todos nuestros alumnos aprendan y que nuestra acción formativa llegue a todos ellos, adaptándonos a las diferencias de cada estudiante, sean cuales sean sus características personales, sociales, culturales e incluso si este presenta necesidades específicas de apoyo educativo, también conocidas cono NEAE.  Este desafío que muchas ocasiones se nos presenta en el aula implica el tener que aplicar estrategias de organización y modificación de nuestra programación didáctica, de modo que se realicen los cambios pertinentes en cuanto a métodos, técnicas, actividades, estrategias de enseñanza-aprendizaje, evaluación, etc. sin modificar los elementos prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. ¿Pero, son necesarias estas medidas? La respuesta es clara: la diversidad es una realidad. La vemos en las calles, en los supermercados, en las cafeterías, y por supuesto, en los centros educativos. Por ello, debemos asumirla, abrazarla y ayudar a normalizarla; podemos y debemos contribuir a la inclusión de nuestros alumnos en el aula; podemos y debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para ayudar a ello, sea a través de adaptaciones curriculares, de medidas de apoyo y refuerzos... Lo que bajo ningún concepto debemos hacer es obviar la pluralidad que existe en nuestras clases, pues caeremos en el saco de los no tan buenos docentes, aquellos que se preocupan por hacer su trabajo sin analizar si lo están haciendo bien o simplemente lo están haciendo.

 
                                    



En conclusión, las programaciones didácticas son un documento tan completo como importante. Por ello, es necesario que las redactemos poniendo especial dedicación e interés, sin olvidar ninguno de los elementos que las componen, pues si bien es cierto que todos conocemos la importancia de una correcta elaboración de los objetivos o una exhaustiva planificación de la evaluación, en ocasiones olvidamos otros apartados que están ahí y son igualmente necesarios.

















María.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DOSIER TEMA 8: As linguas estranxeiras como fenómeno global. Experiencias educativas internacionais

Didáctica: función tutorial, lifeskills, medidas de atención a la diversidad, CLIL/AICLE.

Didáctica: competencias clave, gramática y vocabulario.