Didáctica das linguas estranxeiras: Tema 1

¡Buen día, compañeros y compañeras y bienvenidos de nuevo a este blog! En este caso, ya hemos dejado atrás la asignatura "As linguas estranxeiras no contexto español e internacional" y hemos empezado aquella sobre la que versará la presente entrada: Didáctica das linguas estranxeiras. Más concretamente,  nos centraremos en el primer tema, que ha sido impartido por Gonzalo Constenla y que se titula como sigue: "Situacións e variábeis na situación de ensino das linguas estranxeiras: contextos de adquisición e uso, repertorio lingüístico, a lingua estranxeira a idades precoces". Como futuros y futuras docentes, considero que este constituye una parte imprescindible de nuestra formación, pues si bien es tan necesario como obvio tener conocimientos en nuestro idioma de especialidad, sea cual sea este, también debemos conocer ciertos aspectos que condicionan la labor docente. 

En lo que a la enseñanza de idiomas se refiere, debemos tener presentes nociones básicas que nos resultarán muy interesantes, ya que nos permitirán llevar a cabo una mejor organización de nuestras sesiones. Estos son algunos términos que basan el concepto de lengua en su contexto de adquisición, y son: lengua inicial, que es la primera lengua que aprende un pequeño; lengua segunda, que es aquella que se adquiere posteriormente, ya sea como lengua vehicular, administrativa, de enseñanza...; y lengua extranjera, cuya adquisición tiene lugar con una intención clara y en un contexto escolar. Si bien resulta similar, según el contexto de uso distinguimos lengua habitual, que es aquella que un hablante utiliza en la mayoría de situaciones diarias; lengua de trabajo o la lengua empleada como medio de comunicación en una empresa, organismo, etc; y lengua vehicular, que sería aquella que sirve como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas. Estrechamente relacionado con las distintas definiciones de lengua encontramos aquello que se conoce como repertorio lingüístico, que es el conjunto de los elementos lingüísticos conocidos por un hablante o comunidad de hablantes y que está compuesto por fonemas, palabras, construcciones, registros... Para trabajar con este concepto, realizamos un ejercicio de aula que consistió en introducir en una tabla aquellos que repertorios que conocíamos, y para nuestra sorpresa, el número de ellos resultó ser mucho mayor de lo que creíamos a priori, lo cual fue de gran ayuda para desterrar la falacia del nativo y constatar que no existen personas monolingües sino sociedades plurilingües, aunque esto no signifique que cada individuo hable todas las lenguas que conoce. 



Galego
Castelán
Inglés
Alemán
Francés
Galego oriental
Castelán de Galicia
Italiano
Catalán
LSE
LSF
SSI
Portugués
Japonés
Castelán de León
Noruego
Galego occidental
Galego neofalante
Castelán de Arxentina
Castelán de Madrid
Castelán de Málaga
Ruso
Chinés tradicional
Chinés simplificado
Transmontano
Gallego del morrazo
Lituano
Galego
Polaco
Galego central
Francés
Neerlandés
Portugués
Alemán
Inglés de Irlanda
Brasileiro
Romanesco
Francés canadiense
Inglés hispano
Francés belga
Francés suizo
Francés luxemburgués


Ahora que conocemos de qué manera podemos conocer o adquirir una lengua es necesario que tratemos qué tipos de didácticas existen. Como bien sabemos, aunque objetivo principal es enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado,  este proceso puede llevarse a cabo de formas muy distintas: dependiendo del contexto podremos o deberemos aplicar la didáctica de la lengua inicial, la didáctica de la segunda lengua, la didáctica de la lengua extranjera, el novedoso AICLE (más conocido por Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera, el aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras, lenguas extranjeras para fines específicos, CALL... En ocasiones estos conceptos resultan confusos si no hablamos de los contextos ideales de aplicación, y por ello, en una de las sesiones realizamos una actividad en la que relacionamos situaciones de aprendizaje con los diferentes tipos de didáctica cuya aplicación sería ideal para dicho contexto.



CONTEXTO DE  APRENDIZAJE
¿QUÉ METODOLOGÍA SE DEBE USAR?
¿QUÉ METODOLOGÍA SE PUEDE USAR?
1. Escola Oficial de Idiomas.


  • Didáctica de la lengua extranjera
  • Didáctica de segunda lengua

  • Didáctica para fines específicos
  • CALL

2. Asociación de Mulleres Viúvas.


  • Didáctica de lengua extranjera

3. Ciclo Superior de Agencia de Viajes.


  • Didáctica de lengua extranjera
  • Didáctica para fines específicos

  • CALL

4. Materia de ciencias en 4ª da ESO de un centro plurilingüe.
  • AICLE

  • CALL
  • Didáctica de lengua extranjera

5. En un aula de 1º de primaria.
  • Aprendizaje precoz das lenguas extranjeras

  • CLIL
  • CALL

6. En una escuela británica/francesa/alemana en Madrid dependiente do Ministerio de Asuntos Exteriores dese país.


  • Lingua inicial
  • Didáctica de segunda lengua

  • CLIL
  • CALL
  • Segunda lingua
  • Lingua extranjera

7. Na UNED.
  • Semi presencial

  • Flipped

8. En un país africano de lengua oficial inglesa/francesa.
  • Segunda lingua
  • Lingua extranjera

  • CALL
  • Lingua inicial



Gracias a este ejercicio pudimos observar que existen diferentes situaciones de enseñanza y distintos alumnos que pertenecen a ellas, hecho que hace referencia a las variables que influyen de manera directa en como deberemos programar nuestras clases o en los objetivos que deberemos plantear. ¿Pero entonces, cuáles son los factores que influyen  en el proceso de enseñanza-aprendizaje? A mi parecer, el agente que tiene una influencia indiscutible es la edad, ya que aprendices adultos e infantiles presentan características dispares: su grado de madurez es diferente incluso dentro de aprendices nacidos el mismo año, su desarrollo cognitivo no tiene nada que ver, su capacidad de imitación es totalmente distinta, unos son desinhibidos, otros tienen una capacidad retentiva mayor... Pero no sólo la edad es un factor determinante, sino que también lo es el tipo de centro en el que se desenvuelve su formación, la tradición pedagógica de este, la relación docente-discente y hasta incluso el libro de texto que empleamos. Y sí, habéis leído bien, he mencionado el libro de texto.  Precisamente la última actividad que realizamos trató de analizar los diferentes enfoques que empleaban los distintos libros para trabajar con las mismas destrezas. En mi caso analicé las actividades de léxico, y pude comprobar como los ejercicios relacionados con este tenían estructuras totalmente diferentes, nunca se encontraban en el mismo lugar de la unidad didáctica (a veces al principio, otras en el medio, otras al final o de manera aislada...), en libros de texto de la misma editorial, el tratamiento del léxico difería, etc. Unos compañeros habían analizado units a las que se le daba gran peso al vocabulario y en las que este se presentaba mediante listenings y los famosos ejercicios de fill in the gaps; otros habían trabajado con libros en los que la cantidad de actividades dejaba mucho que desear y en los que solo se asociaban palabras con imágenes; e incluso algunos mencionaban que el vocabulario se presentaba mediante textos o redacciones pero que no existían ejercicios como tal. 

Entonces... ¿cuál es la conclusión que sacamos de todo esto? Pues bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje no posee una fórmula única, ya que nunca (y recalco nunca) nos encontraremos ante situaciones idénticas. Por ello, tal y como fue mencionado al principio de esta entrada, no sólo tenemos que poseer una buena formación en cuanto a idiomas, sino que debemos conocer, analizar y trabajar con todas aquellas variables que influyen en el desarrollo de una clase, pues como profesores necesitamos adecuar nuestra didáctica al contexto educativo en el que nos veamos inseridos. ¿No estáis de acuerdo?

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! Espero que os haya resultado entretenida y, como siempre, la sección de comentarios está abierta para que me hagáis llegar vuestras opiniones o inquietudes al respecto. ¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Hola, María.
    Yo también opino que además de poseer una buena formación en cuanto a idiomas debemos saber adecuar nuestra didáctica al contexto educativo en el que nos veamos inseridos. De hecho, creo que esto último es aun más necesario que lo primero. Es obvio que debemos tener una buena formación en el/ los idioma(s) que enseñaremos pero, en mi opinión, lo que realmente distingue un buen docente de uno no tan bueno es la capacidad de adecuar nuestra didáctica a las distintas circunstancias. Ni siempre el docente que más sabe es el mejor.

    Un saludo,

    David.

    ResponderEliminar
  2. Ola María!
    Concordo contigo en que a actividade relacionada co repertorio lingüístico da aula foi de gran utilidade para observar o plurilingüismo tan amplo que hai e, como dis ti, desterrar a falacia do nativo. Por outro lado, tamén estou de acordo en que prestar atención ás variables que poden afectar ao proceso de aprendizaxe dos alumnos é algo primordial, xa que tendo en conta estes factores poderanse tomar as medidas necesarias co fin de facilitarlles este procedemento e conseguir que obteñan o maior beneficio posible, é dicir, que aprendan e poidan á vez disfrutar desta aprendizaxe.
    Unha entrada moi interesante! Espero que pases unha boa fin de semana!

    Iria.

    ResponderEliminar
  3. Hola María, enhorabuena por tu entrada, me ha parecido muy completa y clara. Estoy muy de acuerdo contigo en lo que mencionas respecto al libro de texto ya que, definitivamente, cada método empleaba distintos enfoques por tanto las destrezas se tratan de formas muy distintas. Concuerdo también por tanto en que para dar clase debemos no sólo ser buenos profes de inglés, sino prestar atención a las distintas variables que puedan darse en el aula.

    Un saludo,

    Marta.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola María!

    Parece que todos y todas nos quedamos bastante sorprendidos al ver el resultado final de la actividad del repertorio lingüístico, una actividad realmente interesante y que, como bien mencionas, nos ha servido para darnos cuenta de que el plurilingüismo está mucho más presente de lo que pensábamos. Además, no cabe duda de que, para ser un buen docente, no sólo se deben tener amplios conocimientos de la materia, sino que es tan importante, o más, el saber comunicarlos adecuadamente en cada contexto.

    ¡Saludos!

    Marta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Didáctica: competencias clave, gramática y vocabulario.

Comentarios Tema 1: Gonzalo Constenla Bergueiro

Resources 23/06