Didáctica: competencias clave, gramática y vocabulario.

¡Hola a todos y a todas y bienvenidos un día más a este blog! En esta ocasión hablaremos del contenido impartido por Úrsula Kirsten en la tercera sesión, el cual hace referencia a las competencias clave, los cambios que han surgido con el paso de la LOE a la LOMCE, la enseñanza del vocabulario y la gramática y todo lo relacionado con ella. 


Como futuros docentes hemos escuchado mil y una veces la palabra competencias, pero, ¿qué significa esto? ¿y qué es exactamente un profesor competente? Entendemos que un profesor competente es aquel que tiene los tres saberes: saber teórico, que es aquel que tiene que ver con el nivel de lengua; saber práctico, que está estrechamente relacionado con el diseño de actividades o la selección de materiales; y el saber ser, en el que se encuadra una actitud positiva hacia el alumnado, el interés por que este aprenda o la disposición para trabajar en equipo. En cuanto a las competencias, cuando la ley en vigor era la LOE, estas eran 8 y se denominaban competencias básicas, pero con la implantación de la LOMCE ha surgido una modificación, tanto en nombre como en número: ahora son 7 y se denominan competencias clave. En cuanto a su definición, la ley educativa redacta que estas son aquellas “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades”. ¿Pero, cuáles son estas 7 capacidades? Estas son la Comunicación Lingüística (CCL); Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCCT); Competencia Digital (DG); Aprender a Aprender (CAA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CSIEE) y Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC). Algunos os preguntaréis "¿Y entonces, tenemos nosotros que trabajar con todas ellas? ¿Incluso con la matemática? ¡Pero si somos de lengua extranjera!”. No dejéis que cunda el pánico. Claro que hay que trabajar con las competencias, pero hay en cursos en los que no tenemos el deber de incluir todas ellas. Sin embargo, para cerciorarnos de que estamos haciendo bien nuestro trabajo, no tenemos más que consultar el Decreto 86/2015 y buscar la información acerca del Currículo, en el cual se incluye cuales son las competencias que debemos trabajar obligatoriamente cada curso. ¿Y quiere decir esto que no podemos trabajar con todas si no están incluidas? ¡No! Si queremos, si nos vemos preparados, y si disponemos del tiempo y los recursos necesarios, podemos trabajar en nuestras unidades didácticas con todas las que queramos. Tal vez a priori semeje complicada la puesta en práctica de este no tan novedoso concepto, pero realizar actividades que las incluyan es más sencillo de lo que parece.



Mis compañeras Iria Seijas y Laura Rodriguez y yo consideramos que para trabajar con las Competencias Sociales y Cívicas hay una infinidad de ocasiones que constituyen oportunidades perfectas. Por ejemplo, si tenemos en cuenta días que son importantes para la sociedad, tal y como pueden ser el día de la mujer, la semana del medioambiente o el día de la paz, podremos crear actividades que vayan de mano de estos aspectos, independientemente del curso, ya que estas se podrían adaptar perfectamente a todos los niveles. 



Si bien el Decreto más arriba mencionado explicita que tenemos que trabajar con las competencias, también establece los contenidos mínimos (gramática, vocabulario, etc.). Pero, ¿sabemos qué es exactamente la gramática? Esta es una parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones. Además, incluye la morfología y la sintaxis. ¿Pero, hasta qué punto es importante aprender la gramática? No hay una sola respuesta, puesto que las opiniones son muy diversas, pero en mi caso tengo claro que sí. Cierto es que cuando aprendemos una lengua, el objetivo principal es el poder comunicarnos en ella, y seguramente todos estemos de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, a mi parecer, el fin último es comunicarnos correctamente. ¿O acaso cometer errores no nos preocupa? Si hablamos de un principiante, es obvio que este cometerá fallos, pero aquellos que son propios de su nivel. Pero si este comete errores que no debería, de no tratar de corregirlos, estos se fosilizarían y pasarían a formar parte su idiolecto (que es aquella variante de lengua propia de un individuo). En relación con esto, puedo afirmar que como futura docente trataré de fomentar un correcto uso de la gramática en la medida de lo posible, sin excederme, pues mis sesiones de aula no serán puro contenido gramatical, sino que tratarán de integrar todas las destrezas y no se asemejarán a la clase tradicional que se asocia a este concepto. Esto hace referencia a los métodos de enseñanza más conocidos: el método deductivo o tradicional, el enfoque comunicativo y el método inductivo. Si tuviéramos que establecer una relación entre ellos, diríamos que el primero (deductivo) se centra únicamente en el input gramatical, y el tercero (el inductivo) todo lo contrario, de manera que afirma que esta se aprende de forma intuitiva, por lo que no necesita de ninguna explicación. Entre estos dos métodos se encuentra el enfoque comunicativo, el cual supone un equilibro entre ambos y en el que solo se explica la gramática necesaria para que el alumno se desenvuelva correctamente en X contexto. Entonces, si queremos introducir contenidos gramaticales, ¿cómo lo hacemos? Se recomienda siempre empezar por un warm-up para valorar los conocimientos previos del alumnado y presentar el tema que vamos a tratar, seguir por la exposición a un texto (que bien puede ser oral o escrito) que contenga el punto gramatical que se va a trabajar, introducir ejercicios que vayan de guiados a libres… Todo esto siempre de mano de actividades motivadoras que promuevan la participación del alumno y la asimilación de los contenidos de la manera lo más natural posible, como por ejemplo mediante fragmentos de películas, Kahoot, canciones… 

“¡Pero una clase no es sólo gramática!” estaréis pensando algunos. Y estáis en lo cierto. No debemos olvidar que el vocabulario o léxico, que es el conjunto de palabras de una lengua, y el cual engloba la pronunciación, el significado, la ortografía, el contexto de uso, etc. también constituye una parte fundamental en el aprendizaje y adquisición de una lengua. Al igual que con la gramática, este debería ser introducido mediante un warm-up, seguido de una exposición a un texto oral o escrito que contenga aquel con el que queremos trabajar, y siempre asegurándonos de que el alumnado lo comprende, ya sea mediante definiciones, gestos, paráfrasis, dibujos… Sin olvidar los ejercicios, como siempre, de más guiados a más libres, proporcionando al alumnado el andamiaje necesario para que la progresión se realice de manera natural. 

Para introducir contenidos de vocabulario, en una Unidad Didáctica elaborada para 1º de ESO proyectada para 80min (sesión y media), emplearía las actividades que se mencionan a continuación: 


Primera actividad (guiada) - exposición a un texto : como introducción al temario, proyectaríamos un video que incluya todas las disciplinas que se trabajan en los juegos olímpicos. De manera que los alumnos tendrán la oportunidad de asociar aquellas palabras nuevas con imágenes en movimiento, hecho que permite un mayor grado de asimilación. (Ej: swimming, canoeing, cycling…) 
  • Competencias trabajadas: CCL, DG, CSC (al comprobar que algunos deportes, por norma general, tienen más jugadores de X nacionalidad/raza). 
  • Alumnado con necesidades específicas: el vídeo que se emplea resulta adecuado para los distintos ritmos de aprendizaje, ya que posee subtítulos, hecho que facilita su comprensión. 



Segunda actividad (semi-dirigida) - A-Z pictures : proporcionaremos una foto que contenga todos los deportes que han sido mencionados en el video anterior, y el alumnado deberá encontrar un deporte que empiece con cada letra del abecedario. Además, tendrán 35 segundos para cada letra, por lo que si no encuentran ninguna que se corresponda, al sonar el cronómetro pasarán a la siguiente. 
  • Materiales: papel y boli. 
  • Competencias: CSC, CAA, CL 
  • ACNEAE: su hoja incluirá la letra por la que empieza el deporte presentado en la imagen. 
  • Fast-finishers: la actividad será grupal, para promover que los grupos estén equilibrados y no haya fast-finishers. 
Tercera actividad (libre)- Taboo : dividiremos la clase en dos grupos (lo más equilibrados posible) y dos alumnos saldrán al encerado. El resto, que verá cual es la palabra que sus compañeros deben adivinar, tratarán de darle pistas para que su grupo termine antes. 
  • Material: encerado, sillas y mesas. 
  • Competencias: CL, CSC, CAA, CSIEE. 
  • Fast-finishers: lo mismo que el ejercicio anterior. 
Cuarta actividad (con el auxiliar de conversación): este introduciría los deportes que más se practican en su país o cultura. Lo cual sería muy beneficioso para trabajar con todas las competencias anteriormente mencionadas, pero en especial con la CCEC. 


¡Y hasta aquí la entrada de hoy, compañeros! Espero que os haya gustado y que me hagáis llegar vuestras opiniones a través de los comentarios. ¡Un saludo enorme!

Comentarios

  1. Boas, María!

    Como de costume, unha moi boa entrada, parabéns! Explicas de xeito claro e seguindo unha estrutura ordeada todos os contidos vistos nas aulas, ademais de que as actividades que propós son moi entretidas. Gustoume especialmente a do Taboo (confeso que é un dos meus xogos de mesa preferidos). A súa aplicación en ámbitos educativos paréceme moi interesante e considero que pode ter efectos moi positivos a nivel motivador no alumnado.

    Un saúdo!

    ResponderEliminar
  2. Grazas polo teu comentario Laura,
    Un saúdo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar
  3. Hola María,

    Muchas gracias por tu entrada e ideas.

    Añado algunos comentarios a continuación.

    En tu blog, cuando hablas de la competencia digital, usas las siglas DG. Esto es erróneo, las siglas son CD.

    Las imágenes que no hayamos creado nosotros deberían de aparecer con el lugar del que sacamos la foto.
    En la parte en la que teníamos que hablar de cómo contribuimos desde la LE con las competencias, tenías que haber hablado de todas, no sólo mencionar de paso las de tu grupo.

    En lo relativo a las actividades de vocabulario comentarte que te falta un warm-up. Podrías hacer una lluvia de ideas por ejemplo para saber qué deportes olímpicos conocen. Por otro lado, la actividad número 1 no es una actividad. Proyectar un vídeo no es una actividad, tienen que hacer algo con el vídeo, por ejemplo, podríamos pararlo antes de que aparezca escrito y que ellos digan qué deporte es. Lo malo de este vídeo es que sólo aparecen los deportes escritos, no los pronuncian. ¿Cómo van a aprender las pronunciaciones? En la segunda actividad y tercera actividad, me gusta que hayas escogido actividades de las que hablamos en clase. El problema es que esa actividad 2 es guiada, no es semiguiada. La actividad número 3, tampoco es libre, es guiada. Nos faltarían por tanto las actividades semiguiada y abierta. Por otro lado, la actividad del auxiliar, debería de estar antes, después del warm-up o como mucho de la primera actividad, está presentando el tema.

    Gracias por tu trabajo e ideas,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resources 23/06

Didáctica: función tutorial, lifeskills, medidas de atención a la diversidad, CLIL/AICLE.